martes, 24 de mayo de 2016

REFLEXIÓN 2


REFLEXIÓN 2

Esta entrada, probablemente sea la última que suba a mi blog, pero seguramente iré modificando la información actual. Este blog me ha aportado experiencia y conocimientos y me parece una muy buena manera de trabajar una asignatura ya que la hace mas amena y divertida a diferencia de trabajar con el libro.

lunes, 16 de mayo de 2016


LOS SERES VIVOS QUE MENOS EVOLUCIONAN 

DEFINICIÓN

Esta acción está vinculada con un cambio de estado o a un despliegue o desenvolvimiento y su resultado es un nuevo aspecto o forma del elemento en cuestión.
Podemos encontrar el término en frases como: “Tenemos que esperar por la evolución del paciente en la etapa post-quirúrgica antes de determinar los pasos a seguir”, “El joven tenista colombiano ha mostrado una gran evolución en su juego”, “La evolución del negocio no fue la que esperábamos y tuvimos que abandonar el proyecto”.



EJEMPLOS DE SERES VIVOS QUE MENOS EVOLUCIONAN

Los tiburones y los cocodrilos no han cambiado casi nada desde hace 100 millones de años.
Resultado de imagen de cocodrilo atacando a un tiburon    Resultado de imagen de cocodrilo atacando a un tiburon                                                                                    
Dos de las criaturas más feroces de la naturaleza; dos iconos de la depredación; dos de esos animales con los que nadie querría encontrarse frente a frente, y con razón, son también dos especies animales de las muchas que han  sobrevivido cataclismos, sequías, edades del hielo y rompimiento y nacimiento de continentes a lo largo de millones de años, apenas sufriendo avances evolutivos en su apariencia y comportamiento. Ambos animales vivieron en tiempos de los dinosaurios e incluso se alimentaron de ellos, pero mientras aquellos desaparecieron tras el evento de extinción , los invitados a la entrada de hoy siguen rondando mares y ríos, como si el tiempo no hubiese pasado por ellos. Las razones por las cuales estos es un hecho no son un secreto y tienen que ver con los mecanismos de la evolución.

Resultado de imagen de cocodrilo atacando a un tiburon
SI UN TIBURÓN Y UN COCODRILO SE ENFRENTASEN, GANARÍA EL COCODRILO.


vídeos explicativos:





sábado, 14 de mayo de 2016



PROYECTO GENOMA HUMANO

DEFINICIÓN

Resultado de imagen de proyecto genoma humano



El Proyecto Genoma Humano (PGH) fue un proyecto de investigación científica con el objetivo fundamental de determinar la secuencia de pares de bases químicas que componen el ADN e identificar y cartografiar los aproximadamente 20.000-25.000 genes del genoma humano desde un punto de vista físico y funcional.





HISTORIA


En 1984 comenzaron las actividades propias del PGH, coincidiendo con la idea de fundar un instituto para la secuenciación del genoma humano por parte de Robert Sanshheimerm, en ese momento Rector de la Universidad de California. De forma independiente el Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE) se interesó por el proyecto, al haber estudiado los efectos que las actividades de sus programas nucleares producían en la genética y en las mutaciones. Entonces se conocía como "Proyecto HUGO".

En su comienzo, el Proyecto Genoma Humano, enfrentó a dos clases de científicos: de un lado, los biólogos moleculares universitarios y del otro, biólogos de institutos de investigación del Instituto Nacional de Salud, organismo estatal que percibía grandes sumas económicas federales destinadas a la investigación. Si bien el enfrentamiento se basó en la preocupación de ambos científicos por la magnitud y los costos de la empresa a llevar a cabo, existían sobre todo discrepancias para definir las vías más adecuadas a la hora de lograr los objetivos fijados. Solo debemos observar los 28.2 millones de dólares destinados al periodo 88-89 para ubicarnos “materialmente”. Por su parte, los Estados Unidos se comprometieron a destinar parte de los fondos económicos del proyecto al estudio de los aspectos éticos y sociales del PGH.


OBJETIVOS

Desde el principio de la investigación,se propuso desarrollar el PGH a través de dos vías independientes, pero relacionadas y ambas esenciales:
  • Secuenciación: se trataba de averiguar la posición de todos los nucleótidos del genoma (cada una de las cuatro posibles bases nitrogenadas típicas del ADN).
  • Cartografía o mapeo genético: consistía en localizar los genes en cada uno de los 23 pares de cromosomas del ser humano.

-Identificación de los genes en el genoma humano
-Determinación de la secuencia de bases nitrogenadas que forman el ADN humano
-Mantenimiento a resguardo de la información anterior creando bases de datos de acceso público


METODOS DE ESTUDIO


Existen dos técnicas de cartografía genética principales: el ligamiento, que intenta averiguar el orden de los genes; y la cartografía física, que se encarga de estudiar la distancia de los genes en el interior del cromosoma. Las dos técnicas utilizan marcadores genéticos, que son características moleculares o físicas que se heredan, y son detectables y distintas para cada individuo.


DONANTES DE GENOMA

El PGH e IHGSC internacional (sector público) recogieron el semen de hombres y la sangre de mujeres de muchos donantes diferentes, pero solo unas pocas de estas muestras fueron estudiadas después realmente. Así se garantizó que la identidad de los donantes estuviera salvaguardada de modo que nadie supiera qué ADN sería el secuenciado. También han sido utilizados clones de ADN de varias bibliotecas, la mayoría de las cuales fueron creadas por el Dr. J. Pieter de Jong. Se comunicó de manera informal, pero es bien conocido por la comunidad en general, que gran parte del ADN secuenciado provenía de un único donante anónimo de Buffalo, Nueva York, su nombre en clave era RP11. Los científicos encargados utilizaron principalmente los glóbulos blancos de dos hombres y dos mujeres elegidos al azar.


VENTAJAS

-Conocer las bases moleculares de las enfermedades hereditarias
-Diagnósticos de enfermedades posibles gracias al PGH
-Terapia génica, terapia farmacológica y medicina predictiva
-Terapia génica, terapia farmacológica y medicina predictiva


VIDEO EXPLICATIVO









lunes, 9 de mayo de 2016


¿HAY ALGO QUE NO SE PUEDA CLONAR?


DEFINICIÓN DE CLONACIÓN

Es una copia idéntica de un organismo a partir de su ADN.  Se puede definir como el proceso por el que se consiguen, de forma asexual, copias idénticas de un organismo, célula o molécula ya desarrollado.

CARACTERÍSTICAS

  • En primer lugar se necesita clonar las células (producto embrionario), porque no se puede hacer un órgano o parte del "clon" si no se cuenta con las células que forman a dicho cuerpo.
  • Ser parte de un organismo ya "desarrollado", porque la clonación responde a un interés por obtener copias de un determinado organismo, y sólo cuando es adulto se pueden conocer sus características.
  • Por otro lado, se trata de crearlo de forma asexual. La reproducción sexual no permite obtener copias idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma naturaleza genera diversidad múltiple.

TIPOS DE CLONACIÓN 

Clonación en la naturaleza                                                                                                                        
Clonación molecular                                                                                                                                 
Clonación celular                                                                                                                                      
Resultado de imagen de CLONACIÓNClonación de organismos de forma natural                                                                                               
Gemelación artificial                                                                                                                                 
Clonación reproductiva                                                                                                                             
Clonación terapéutica (o andropática)                                                                                                      
Clonación de sustitución                                                                                                                           
Clonación de especies extintas y en peligro de extinción                                                                     


TODA LA MATERIA VIVA, ES DECIR, TODOS LOS SERES VIVOS SE PUEDEN CLONAR. POR LO TANTO NO HAY NADA QUE NO SE PUEDA CLONAR.

VIDEO EXPLICATIVO DE LA CLONACIÓN





jueves, 5 de mayo de 2016

organismos transgénicos


ORGANISMOS TRANSGÉNICOS

DEFINICIÓN

Un organismo transgénico, por lo tanto, es el que experimenta alguna modificación de sus características a través del agregado de genes correspondientes a otros organismos. Esto es posible gracias al trabajo que expertos en genética realizan en laboratorios.

Resultado de imagen de ORGANÍSMOS TRANSGÉNICOS

TÉCNICAS

Las posibles modificaciones genéticas que se pueden usar incluyen la mutación, inserción y deleción de genes. Cuando se inserta material genético éste suele provenir de otra especie, de forma parecida a la transferencia horizontal que se produce en la naturaleza. Para producir de forma artificial esta transferencia suele ser necesario recurrir a diferentes técnicas. Los genes pueden ser incorporados a un virus o pueden ser físicamente inyectados en el núcleo de la célula con una aguja ultra fina o con un cañón de genes. Otras técnicas aprovechan la habilidad de ciertos organismos como los lentivirus o algunas bacterias como la Agrobacterium tumefaciens para transferir material genético a animales y plantas. 



HISTORIA

Aunque el ser humano ha estado modificando de manera indirecta la carga genética de plantas y animales desde hace al menos 10.000 años, no fue sino hasta 1973 cuando Herbert Bover  y Stanley Cohen consiguieron transferir ADN de un organismo a otro (una bacteria). El mismo año, Rudolf Jaenisch creó un ratón transgénico, que se convirtió en el primer animal transgénico de la historia. Sin embargo, la modificación no se transmitió a sus descendientes. En 1981, Frank Ruddle, Frank Constantini y Elizabeth Lacy inyectaron ADN purificado en un embrión unicelular de ratón y demostraron que se producía la transmisión del material genético a las generaciones siguientes.

USOS

- Investigación                                                  -Fabricación de productos terapéuticos

-Terapia genética                                              -Animales de compañía

-Producción industrial                                      -Resistencia a plagas y herbicidas

-Alimentos mejorados o mas eficientes           -Control de plagas


VENTAJAS
Resultado de imagen de ORGANÍSMOS TRANSGÉNICOS VENTAJAS
Resultado de imagen de ORGANÍSMOS TRANSGÉNICOS VENTAJAS                                                                                               
Para los partidarios de la biotecnología existen las siguientes ventajas:
Usos industriales
Mejoras en el proceso industrial
En cuanto a las aplicaciones en agronomía y mejora vegetal en sentido amplio, poseen tres ventajas esenciales:
  • Una gran versatilidad en la ingeniería, puesto que los genes que se incorporan al organismo huésped pueden provenir de cualquier especie, incluyendo bacterias (esto permite el cruzamiento entre especies de reinos diferentes, algo que probablemente jamás -para bien y beneficio o para mal y peligro potencial- podría suceder en forma natural).
  • Se puede introducir un solo gen en el organismo sin que esto interfiera con el resto de los genes; de este modo, es ideal para mejorar los caracteres monogénicos, es decir, codificados por un solo gen, como algunos tipos de resistencias a herbicidas.
  • El proceso de modificación genética demora mucho menos que las técnicas tradicionales de mejoramiento por cruzamiento; la diferencia es de años, y frutos en meses.
Nuevos materiales
Además de la innovación en materia alimentaria, la ingeniería genética permite obtener cualidades novedosas fuera de este ámbito; por ejemplo, por producción de plásticos biodegradables y biocombustibles.
Para los consumidores
  • Posibilidad de incorporar características nutricionales distintas en los alimentos;
  • Vacunas comestibles, por ejemplo: tomates con la vacuna de la hepatitis B;
  • Producción de nuevos alimentos;
  • Lucha contra el hambre y la desnutrición;
  • Alimentos con mayor cantidad de nutrientes o nuevos nutrientes, como el arroz dorado.
Para los agricultores
Mejoras agronómicas relativas a la metodología de producción y su rendimiento:
  • Aumento en la productividad y la calidad de los cultivos. La productividad aumenta de media más de un 21% y el beneficio neto para el agricultor más de un 68%.
  • Resistencia a plagas y enfermedades conocidas; por ejemplo, por inclusión de toxinas bacterianas, como las de Bacillus thuringiensis, específicas contra determinadas familias de insectos, que son mucho más específicos y menos agresivos con el medio ambiente que los pesticidas convencionales;
  • Tolerancia a herbicidas (como el glifosato o el glufosinato), salinidad, fitoextracción en suelos metalíferos contaminados con metales pesados, sequías y temperaturas extremas.
  • Rapidez: el proceso de modificación genética demora mucho menos que las técnicas tradicionales de mejora por cruzamiento, que requiere varias generaciones para eliminar otros genes que se introdujeron en el mismo cruzamiento.
Ventajas para el ambiente
Sus defensores alegan que algunas variedades transgénicas han permitido una simplificación en el uso de productos químicos, como en el caso del maíz Bt, donde el combate de plagas ya no requiere el uso de insecticidas químicos de mayor espectro y menor biodegradabilidad.

Por otra parte, las plantas transgénicas que producen proteína Bt, por ejemplo, necesitan menos pesticidas, por lo que se reduciría la cantidad de pesticidas necesarios. De media, los cultivos transgénicos necesitan un 37% menos de pesticidas que los cultivos convencionales.


INCONVENIENTES


El movimiento anti-transgénico esgrime varios argumentos para oponerse a los OGM:

Daños a la salud humana
  • Los antitransgénicos argumentan que los herbicidas asociados a los OGM, como el roundup son tóxicos.
  • Consideran que no se han realizado estudios suficientes para garantizar la inocuidad de su consumo.
  • Durante el proceso de ingeniería genética se usan genes que otorgan resistencia a antibióticos para identificar las células con la modificación deseada. Existe la preocupación de que dichos genes puedan ser transferidos a microorganismos, originando cepas resistentes a los antibióticos.
  • La posibilidad de usar intensivamente insecticidas a los que son resistentes los transgénicos hace que se vean afectadas y dañadas las especies colindantes (no resistentes).
  • Aunque no se ha observado, el movimiento anti-transgénico argumenta que los transgénicos pueden generar nuevas alergias.
  • Se ha acusado al algodón transgénico de la ola de suicidios de agricultores acaecida en la India. Sin embargo, dicha ola empezó antes de la introducción del algodón transgénico y no se ha demostrado que haya una relación.
Impacto medioambiental
  • Se teme que el uso de OGM resistentes a herbicidas produzcan como efecto secundario que los agricultores empleen una mayor cantidad de herbicida, afectando a las especies colindantes.
  • Aunque el empleo de recombinantes para toxinas de Bacillus thuringiensis es, por definición, un método específico, se sigue temiendo que afecte a especies beneficiosas.
  • La transferencia horizontal de genes a bacterias de la rizosfera, aunque posible, se considera un riesgo remoto.
  • El polen de las especies transgénicas puede fecundar a cultivos convencionales, obteniéndose híbridos y transformando a estos cultivos en transgénicos.
Para los agricultores
  • Las semillas obtenidas tras la cosecha no pueden ser sembradas por éstos tanto porque violaría los contratos que han firmado como porque las semillas híbridas pierden vigor y, en consecuencia, deben ser reemplazadas todos los años.
Impacto económico
  • El mercado de semillas transgénicas está dominado por muy pocas compañías multinacionales, lo que provoca un grave riesgo de oligopolio. Este hecho se ve agravado por la alta inversión inicial necesaria para desarrollar una variedad nueva y la gran cantidad de problemas legales que se encuentran las pequeñas compañías en algunos países.


vídeo explicativo




miércoles, 20 de abril de 2016

MUTACIÓNES Y ENFERMEDADES

Definición

La mutación es un cambio o una modificación de algo.

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA MUTACIÓN

Una mutación consiste en un cambio en el material hereditario (ADN) que no puede justificarse a través de la segregación o la recombinación.
Mutación
Aquello que muta es el gen, una unidad que alberga los datos que se heredan y que se encuentran en el ADN. A partir de una mutación, el ser vivo (incluyendo a los seres humanos puede desarrollar distintas enfermedades o manifestar cambios en su organismo. Es decir que la mutación se produce porque al realizarse la replicación del ADN sucede algo que hace que varíen sus nucleótidos (elementos del que se encuentra formado); dicha variación puede aparecer en cualquier zona del ADN. Si la mutación se produce al unirse los gametos, en las futuras generaciones aparecerá dicha mutación como una característica permanente de la descendencia.


Hay que reconocer una doble condición de las mutaciones que resulta paradójica. Así como las mutaciones son dañinas (enferman a quienes las padece), también son necesarias a futuro ya que permiten la evolución y, de este modo, garantizan la supervivencia de las diversas especies. Dada esta explicación, podemos hablar de diversos tipos de mutaciones. Las mutaciones letales son aquellas que llevan al individuo a su fallecimiento antes de que alcance su madurez reproductiva, mientras que las mutaciones deletéreas, reducen la facultad de reproducción y de su subsistencia.



Según lo que se sabe hasta el momento las mutaciones son de tipo recesivas, es decir que sus efectos negativos no se manifiestan salvo que se presente el caso de que dos genes mutantes coincidan dando lugar a lo que se llama situación homocigótica. Esto ocurre por ejemplo en una procreación consanguínea o que se da entre dos individuos que se encuentran muy relacionados genéticamente, al punto de haber heredado ambos el exacto gen mutante. Esto explica por qué aquellos niños cuyos padres son primos o tienen algún grado de cercanía son más propensos a padecer enfermedades hereditarias.


Tipos de mutaciones biológicas

Cuando se produce un cambio en la estructura del ADN se habla de mutaciones génicas. En términos científicos se dice que se efectúa un cambio en la base nitrogenada de la estructura que modifica completamente la proteína; generalmente este cambio es perjudicial para el organismo, pero en contadas ocasiones cuando se da esta mutación se consigue la sintetización de una nueva proteína lo cual puede significar de vitar importancia en la evolución de la especie en cuestión. Esto se debe a que aquellos individuos que son portadores del gen mutante poseen la habilidad de adaptarse a determinados cambios en el medio, cosa que no ocurre con el resto de sus compañeros que carecen de dicho gen; posteriormente, gracias a la selección natural, se sustituye el gen original por el mutante y se transmite a las generaciones futuras de esa especie.


La mutación morfológica, por su parte, altera la forma o el color de los órganos. Hay mutaciones clasificadas de acuerdo a cómo modifican las funciones, pudiéndose hablar de mutaciones de pérdida o mutaciones de ganancia de función.

Otras mutaciones son las bioquímicas (modifican alguna función de la bioquímica del organismo) y las condicionales (solamente aparecen ante ciertas condiciones particulares del ambiente).

Otros tipos de mutaciones son las cromosómicas (cuando se da una duplicación o un cromosoma se divide y luego se une con otro diferente, provocando un cambio en la estructura del ADN y produciendo un reordenamiento cromosómico, ocurre por ejemplo en los casos de sobrecruzamiento) o los errores de disyunción (presente en aquellos individuos que poseen más o menos cromosomas que las que poseen los ejemplares de su especie, suele producirse por una separación anormal durante la meiosis).

Por último, cabe señalar que las mutaciones genéticas pueden ser producto de la unión de individuos con una distancia genética poco aconsejable (familiares directos), o también por efectos externos, como la presencia de radiación en el aire, o la exposición a rayos X, a temperaturas elevadas o a determinados elementos químicos. En los seres humanos, pueden causar defectos en el nacimiento, cánceres y enfermedades degenerativas.

ENFERMEDADES CAUSADAS POR LA MUTACIÓN


1-Anemia falciforme (anemia del mediterraneo). 
La anemia falciforme es una enfermedad de la sangre de origen hereditario que afecta prioritariamente a las personas que tienen antepasados de raza negra, aunque también se da en otros grupos étnicos, incluyendo las personas que tienen antepasados de origen mediterráneo o de oriente medio.

2-Ceguera congénita. 

Nos referimos a aquellos casos en que el resto visual no es lo suficientemente útil como para guiar los dezplazamientos del sujeto en el espacio y donde la imitación de gestos y posturas está vedada. Por el grado de dificultad, suele descubrirse más tempranamente; de no existir estimulación adecuada, puede amentar el riesgo de autismo y pseudo - debilidad. Aquí, el grado de estimulación recibido, la existencia o no de déficits asociados, las pautas de crianza y el vínculo madre - hijo, van a ser factores importantes, pero todas las investigaciones coinciden en que la ceguera afecta y retrasa el desarrollo motor y de auto percerción.


Resultado de imagen de Ceguera congénita.
3-Daltonismo. 
Defecto de la vista que consiste en no distinguir ciertos colores o confundirlos con otros.
Resultado de imagen de Daltonismo.
4-Síndrome de Down. 
Resultado de imagen de síndrome de down cromosomasAlteración congénita ligada a la triplicación total o parcial del cromosoma 21, que origina retraso mental y de crecimiento y produce determinadas anomalías físicas.

5-Esquizofrenia. 
Grupo de enfermedades mentales que se caracterizan por alteraciones de la personalidad, alucinaciones y pérdida del contacto con la realidad.
Resultado de imagen de Esquizofrenia.
6-Esclerosis múltiple. 
Es una enfermedad crónica del Sistema Nervioso Central. Está presente en todo el mundo y es una de las enfermedades neurológicas más comunes entre la población de 20 a 30 años. Puede producir síntomas como fatiga, falta de equilibrio, dolor, alteraciones visuales y cognitivas, dificultades del habla, temblor, etc. El curso de la EM no se puede pronosticar, es una enfermedad caprichosa que puede variar mucho de una persona a otra. No es contagiosa, ni hereditaria, ni mortal. Afecta a las personas al principio de su vida laboral, cuando están iniciando sus proyectos vitales, y se da con más frecuencia (más del doble) en mujeres que en hombres. Hasta ahora, no se conoce su causa ni su cura.
Resultado de imagen de Esclerosis múltiple.
7-Fibrosis quística. 
Enfermedad hereditaria provocada por un funcionamiento deficiente de las glándulas exocrinas y que se caracteriza por presentar signos de enfermedad pulmonar crónica y disfunción del páncreas.

8- Neurofibromatosis.

Son trastornos genéticos del sistema nervioso que afectan principalmente al desarrollo y crecimiento de los tejidos de las células neurales.

Resultado de imagen de Neurofibromatosis
9-Síndrome de turner. 


Es una enfermedad genética caracterizada por la presencia de un solo cromosoma X. Genotípicamente son mujeres. Se trata, de la única monosomía viable en humanos, la carencia de cualquier otro cromosoma en la especie humana es letal.

Resultado de imagen de Síndrome de turner.         Resultado de imagen de Síndrome de turner.                                                                                           
10-Hemofilia. 
Enfermedad hereditaria que se caracteriza por un defecto de la coagulación de la sangre debido a la falta de uno de los factores que intervienen en ella y que se manifiesta por una persistencia de las hemorragias.


A continuación os dejo un vídeo en el que explica resumidamente el este tema